sábado, 30 de marzo de 2013


FUENTES DEL DERECHO

La Costumbre: Eran actos repetidos, constantes o consuetudinarios

Código de Comercio actual cuando haya vacío jurídico, la costumbre se tendrá como ley art. 4 c.c

La Ley Romana: Carácter  General   Mandar: ejemplo pagar las  deudas,las cuotas delos hijos
Permitir: Lo  que no está prohibido está permitido. la ley nos permite defendernos, girar a la derecha o a la izquierda las normas de transito
Prohibir: la ley 769 del código de transito dice que no se puede hablar por celular cuando va manejando
Castigar: la ley castiga no solo con cárcel sino con multas, también con distitucion de cargos.

*El congreso hace las leyes Art.150
*En Roma el rey hacia las leyes

1. LEY PAPIRIA: Fue una ley creada para acabar con la esclavitud por deudas, toda vez que los acreedores tenían la facultad de disponer del deudor, convertirlo en su esclavo, explotarlo, desterrarlo o quitarle la vida  art. 28 Constitución Política.
 2. LEY AQUIRIA: Fue creada con el fin de regular las indemnizaciones por los daños causados.

3. LEY CINCIA: Regulo lo relacionado con las donaciones.  Ej: Código Civil

4. LEY PLADETORIA: Teniendo en cuenta que la tutela en Roma era para representar a los impúberes (Menores - 25 años) en sus negocios, esta ley le dio validez a los negocios jurídicos que hacia el menor de edad.
Ej: Código civil - negocios con personas mayores de 18 años.


5. LEY ATILIA: Regula la tutela para las mujeres y para los impúberes es decir de la administración de los bienes de estos.

6. LEY FURIA: Refería sobre los testamentos que se dejaban para que surtiera efecto después de la muerte.

7. LEY FALCIDIA: se refería a la forma sucesoral de repartir la masa de la sucesión.

8. LEY SILIA Y LEY CALPURNIA: Habla de las acciones romanas sobre la simplificación de las mismas.

9. LEY JULIA Y LEY PAPIA POPEA: Se refería al matrimonio a los hijos, a las sucesiones en Roma.
Patria potestad - padre = poder

10. LEY DE LAS 12 TABLAS

TABLAS 1 - 2 – 3: Nos
habla del derecho procesal Romano

TABLAS 4 - 5 - 6 – 7: Derechprivado

TABLAS 8 - 9 – 10: Derecho penal

TABLA 11: Prohíbe el matrimonio entre patricios y plebeyos.

TABLA 12: Permite el matrimonio entre plebeyos y patricios, pero también habla de la prenda, el hurto, el daño, la responsabilidad de los daños cometidos por los esclavos y se le otorga el derecho a la plebe de hacer leyes.

Es una compilación de todas las leyes.

EL PLEBICITO: Eran aquellas normas que la plebe decidía poner en aplicación. 

SENADO CONSULTO:  Eran conceptos que el senado entregaba al rey, eran sugerencias o concejos pero sin valor jurídico  hasta tanto el magistrado las profiriera mediante edicto, así si tendría valor y efecto.

CONSTITUCIONES IMPERIALES:  Era la facultad que tenía el príncipe para proferir decretos y en su mayoría  lo que hacía el príncipe era repetir lo que ya decía los edictos o jurisprudencias.


Sentencia C573 de 1998 contra el artículo 110 decreto 2067 de 1991 Código de Procedimiento penal

Sentencia C-573/98
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES-Objetivo/GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD DEL JUEZ
El propósito de las instituciones procesales de impedimentos y recusaciones consiste en asegurar la imparcialidad del juez, quien debe marginarse del proceso del cual viene conociendo cuando se configura, en su caso específico, alguna de las causas taxativamente señaladas en la ley. Esa imparcialidad se asegura cuando se deja en cabeza de funcionarios distintos -el que siga en turno al que se declara impedido o es recusado, o el del lugar más cercano, según la circunstancia (art. 105 Código de Procedimiento Penal), o los otros miembros de la sala o corporación en el caso de jueces colegiados- la definición acerca de si deben prosperar el impedimento invocado por el juez o la recusación presentada contra él. No estima la Corte que tal disposición -se repite que en lo relativo a recusaciones contra quien debe desatar la controversia que de lugar al incidente- vulnere el derecho a la igualdad entre las partes, por cuanto el incidente de recusación no dirime un conflicto entre ellas sino que resuelve acerca de la situación del juez dentro del proceso, justamente para garantizar su imparcialidad. No hay, por tanto, hipótesis susceptibles de comparación que permitan suponer que se discrimina o prefiere a alguna de las partes.
RECUSACION RECUSACIÓN Improcedencia por causa posterior al inicio del proceso
No se viola la igualdad, en cabeza del sindicado, al impedir que alegue su propio acto como razón para recusar al juez, pues la distinción en referencia se justifica plenamente por la necesidad de preservar la recta administración de justicia sin que los sujetos procesales creen situaciones enderezadas a satisfacer sus propios intereses. Así, pues, el precepto, integrante del artículo demandado, que prohíbe la recusación del juez por una causa, posterior al inicio del proceso, consistente en la decisión unilateral y libre del sindicado de cambiar a su abogado defensor, no viola principio ni mandato alguno de la Constitución Política. Pero tal derecho, esencial al debido proceso, no puede ser ejercido en contra del propósito constitucional de la pronta y efectiva administración de justicia ni erigirse en instrumento legítimo para lograr la dilación en el trámite o en artimaña para separar del proceso al juez que viene conociendo del asunto. Para esta Corte, la creación de causales de impedimento del juez, a voluntad del sindicado, cuando el proceso ya está en marcha, no es otra cosa que una expresión de deslealtad procesal que debe ser proscrita y sancionada.

Referencia: Expediente D-2028
Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 110 del Decreto 2700 de 1991 (Código de Procedimiento Penal)
Actor: Henry Chingate Hernandez
Magistrado Ponente:
Dr. JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO
Sentencia aprobada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los catorce (14) días del mes de octubre de mil novecientos noventa y ocho (1998).
I. ANTECEDENTES
El ciudadano HENRY CHINGATE HERNANDEZ, haciendo uso del derecho consagrado en el artículo 241, numeral 5, de la Constitución Política, ha presentado ante la Corte una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 110 del Decreto 2700 de 1991 (Código de Procedimiento Penal).
Cumplidos como están los trámites y requisitos exigidos en el Decreto 2067 de 1991, se entra a resolver.
II. TEXTO
A continuación se transcribe el texto de la disposición objeto de proceso:
"DECRETO 2700 DE 1991
(Noviembre 30)
Por el cual se expiden las normas de procedimiento penal
El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le confiere el literal a) del artículo transitorio 5, del capítulo 1 de las disposiciones transitorias de la Constitución Política de Colombia, previa consideración y no improbación por la Comisión Especial,
DECRETA:
(...)
Artículo 110.-Improcedencia del impedimento y de la recusación. No están impedidos, ni son recusables los funcionarios judiciales a quienes corresponda decidir el incidente. No habrá lugar a recusación cuando el motivo del impedimento surja del cambio de defensor de uno de los sujetos procesales, a menos que la formule la parte contraria o el Ministerio Público".
III. LA DEMANDA
Considera que la norma acusada vulnera los artículos 13 y 29 de la Constitución Política.
Según afirma el demandante, el funcionario judicial que decide el incidente en el proceso penal se encuentra facultado para conocer de éste, así incurra en las causales de impedimento y recusación consagradas en el artículo 103 del Código de Procedimiento Penal, lo cual da lugar a la violación del derecho fundamental al debido proceso.
Manifiesta que si bien es cierto existen causales de impedimento y recusación, el hecho de permitir que el incidente en el proceso penal lo pueda resolver un funcionario judicial que se encuentre impedido o recusado origina la vulneración del derecho fundamental a la igualdad ante la ley, toda vez que el procesado queda desprotegido y es discriminado frente a las otras situaciones contempladas en el artículo 103 Ibídem.
IV. INTERVENCIONES
La ciudadana MONICA FONSECA JARAMILLO, obrando en nombre y representación del Ministerio de Justicia y del Derecho, ha presentado un escrito destinado a defender la exequibilidad de la norma acusada.
Afirma que de la lectura de la demanda, se observa que el impugnante interpreta la disposición acusada como una excepción a la regla general. En otras palabras -continúa la interviniente-, para el demandante las causales de impedimento de que trata el artículo 103 del Código de Procedimiento Penal, son aplicables, como regla general, al funcionario judicial que adelanta el conocimiento del proceso penal, pero, por excepción, ellas no proceden cuando el funcionario tramite y decida un incidente, situación ésta que a su juicio acarrea la vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad y al debido proceso.
Manifiesta que la anterior interpretación es errónea y quizás por esta razón es que el tenor literal del precepto no ha sufrido modificación alguna, a pesar de las innumerables reformas del procedimiento penal.
Para la apoderada del Ministerio de Justicia y del Derecho, en ninguno de los dos cargos formulados por el demandante se configura un supuesto de hecho que permita derivar vulneración del derecho a la igualdad o a la defensa, máxime cuando la norma sólo pretende asegurar la inmediatez del proceso y la imparcialidad del funcionario judicial.
Finaliza la defensa del artículo demandado, afirmando que el legislador es libre de fijar razonadamente los límites de la intervención de las partes en el proceso penal. Destaca que el funcionario encargado de decidir el incidente de recusación no interviene directamente en el asunto penal, pues sólo se limita a valorar los presupuestos de hecho invocados como causal de impedimento.
V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION
El Procurador General de la Nación coincide con la opinión de la apoderada del Ministerio de Justicia y del Derecho, según la cual la demanda tiene fundamento en una equivocada lectura interpretativa de la disposición acusada.
Por esta razón, manifiesta el Jefe del Ministerio Público que el actor, sin efectuar un examen acerca de la clase de funcionario judicial del que hablan una y otra norma, establece una identificación entre ambos que lo conduce a concluir que el principio del debido proceso y el derecho a la defensa son vulnerados, pues el mismo funcionario lleva la actuación criminal en el proceso y, por lo tanto, está facultado para tramitar los incidentes propiamente dichos del proceso penal, previstos en el artículo 65 del Código de Procedimiento Penal, es el mismo que no es recusable cuando le corresponda decidir sobre el incidente de que trata la norma acusada.
El Procurador General de la Nación no considera válidos los argumentos de la demanda. Como se ha visto, la improcedencia del incidente de recusación no afecta las decisiones de fondo del proceso penal, porque ella nada tiene que ver con el funcionario que las profiere. Por esta razón no es apropiado hablar de violación al debido proceso.
VI. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
1. Competencia
Esta Corte es competente para decidir en definitiva sobre la constitucionalidad de la norma acusada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 241, numeral 5, de la Constitución. Política.
2. El ámbito de la decisión judicial sobre impedimentos y recusaciones. Garantía de imparcialidad del juez. Inconstitucionalidad del precepto que presume la inexistencia de causales de impedimento al resolver sobre recusaciones. Exequibilidad del mandato que busca evitar la serie infinita de incidentes, con miras a asegurar la celeridad y eficacia de la administración de justicia. La creación de causales de impedimento, a voluntad del sindicado, cuando el proceso ya está en marcha, una forma de deslealtad procesal
Se debate acerca de la constitucionalidad de la norma del Código de Procedimiento Penal que, en el caso de los incidentes de recusación, excluye la posibilidad de que puedan declararse impedidos o sean recusados los funcionarios judiciales que deban resolver sobre aquélla.
Se plantea también la posible inconstitucionalidad de la norma, en cuanto estatuye que no habrá lugar a recusación cuando el motivo del impedimento surja del cambio de defensor de uno de los sujetos procesales, a menos que la formule la parte contraria o el Ministerio Público.
-El propósito de las instituciones procesales de impedimentos y recusaciones consiste en asegurar la imparcialidad del juez, quien debe marginarse del proceso del cual viene conociendo cuando se configura, en su caso específico, alguna de las causas taxativamente señaladas en la ley.
Esa imparcialidad se asegura cuando se deja en cabeza de funcionarios distintos -el que siga en turno al que se declara impedido o es recusado, o el del lugar más cercano, según la circunstancia (art. 105 Código de Procedimiento Penal), o los otros miembros de la sala o corporación en el caso de jueces colegiados- la definición acerca de si deben prosperar el impedimento invocado por el juez o la recusación presentada contra él.
El objeto de tal decisión, para cuya adopción se abre un incidente dentro del proceso penal, radica única y exclusivamente en la verificación acerca de si la circunstancia alegada por el recusante encaja o no en una de las hipótesis de impedimento contempladas por la norma legal respectiva (hoy el artículo 103 del Código de Procedimiento Penal).
De tal manera que, en ese momento procesal, no está en consideración ninguno de los elementos de fondo debatidos dentro del proceso en curso, y, por tanto, no se puede afectar la imparcialidad de quien resuelve, en favor o en detrimento de ninguna de las partes.
La norma, en cuanto se refiere a las recusaciones, busca evitar que se desate una cadena de ellas y una serie infinita de incidentes que no necesariamente son indispensables para lograr la finalidad de guardar la imparcialidad de los jueces pero que, en cambio, obstruirían la administración de justicia, con dilaciones carentes de justificación.
No estima la Corte que tal disposición -se repite que en lo relativo a recusaciones contra quien debe desatar la controversia que de lugar al incidente- vulnere el derecho a la igualdad entre las partes, por cuanto el incidente de recusación no dirime un conflicto entre ellas sino que resuelve acerca de la situación del juez dentro del proceso, justamente para garantizar su imparcialidad. No hay, por tanto, hipótesis susceptibles de comparación que permitan suponer que se discrimina o prefiere a alguna de las partes.
Ahora bien, sí vulnera la Constitución Política la imposibilidad legal de que se configure impedimento del juez a cuyo cargo está la resolución sobre impedimento o recusación de otro juez.
La norma en ese aspecto no sólo se limita a descartar la recusación -lo que resulta justificado, como se ha visto, para que la administración de justicia no sea objeto de entorpecimientos provocados por una cascada de incidentes- sino que excluye -casi como presunción de derecho- el impedimento que el juez o magistrado pueda manifestar y prácticamente obliga a que termine el incidente provocado por el impedimento o recusación sobre el cual se resuelve, sin que haya modo de separar a quien, encargado de decidir el punto, está a la vez en una cualquiera de las causales de ley relativas a su interés o predisposición en torno al asunto objeto de controversia.
Para la Corte, no cabe duda de que, en semejante situación, el juez o magistrado no solamente debe poder declararse impedido sino que tiene la obligación de hacerlo, so pena de incurrir en las faltas disciplinarias o penales que la ley señala, en guarda de la imparcialidad que debe presidir todo proceso según el artículo 29 de la Carta.
La Corte declarará, entonces, que la primera parte del artículo impugnado es constitucional, salvo las palabras "...están impedidos, ni...", las cuales son inexequibles.
-El otro fragmento normativo materia de censura tampoco se opone a la Carta, pues apenas busca evitar que se utilice el derecho inalienable de todo sindicado de escoger en plena libertad a su abogado defensor (art. 29 C.P.) para separar al juez del caso, creando impedimentos que al comenzar el proceso no existían.
Se garantiza así la lealtad procesal, que constituye uno de los deberes primordiales de todos aquellos que actúan ante la administración de justicia.
Y simultáneamente se preserva el derecho de la contraparte y de la sociedad, a través del Ministerio Público, a la imparcialidad del juez cuando, por el hecho de haber entrado en el proceso un nuevo defensor, ella llegue a quedar comprometida.
No se viola la igualdad, en cabeza del sindicado, al impedir que alegue su propio acto como razón para recusar al juez, pues la distinción en referencia se justifica plenamente por la necesidad de preservar la recta administración de justicia sin que los sujetos procesales creen situaciones enderezadas a satisfacer sus propios intereses.
Así, pues, el precepto, integrante del artículo demandado, que prohibe la recusación del juez por una causa, posterior al inicio del proceso, consistente en la decisión unilateral y libre del sindicado de cambiar a su abogado defensor, no viola principio ni mandato alguno de la Constitución Política.
Es verdad que quien se enfrenta a un proceso penal, para ejercer a cabalidad todas las posibilidades de contradicción que garantiza la Carta, lo que en últimas equivale al derecho de defensa (art. 29 C.P.), no puede ser obligado a aferrarse a la única, exclusiva e inmodificable opción de un profesional que represente sus intereses con arreglo a criterios jurídicos que aseguren su defensa técnica, con base en el conocimiento, la experiencia y la actualización normativa y jurisprudencial, por lo cual expresamente la Constitución declara que tiene derecho "a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento" (subraya la Corte), es decir, que puede, en cualquier momento revocar el mandato judicial originalmente conferido y designar a otro apoderado.
Pero tal derecho, esencial al debido proceso, no puede ser ejercido en contra del propósito constitucional de la pronta y efectiva administración de justicia ni erigirse en instrumento legítimo para lograr la dilación en el trámite o en artimaña para separar del proceso al juez que viene conociendo del asunto.
Para esta Corte, la creación de causales de impedimento del juez, a voluntad del sindicado, cuando el proceso ya está en marcha, no es otra cosa que una expresión de deslealtad procesal que debe ser proscrita y sancionada.
La imparcialidad del juzgador, que en esta Sentencia se destaca como razón y fundamento de la institución de los impedimentos y recusaciones, no se logra a partir de la exclusión a posteriori de quien antes ha asumido la conducción del proceso penal. Esto implica provocar el impedimento de quien no estaba impedido, según la voluntad de aquel que está sometido a proceso, para lograr su remoción como juez de la causa, lo cual obstruye abiertamente la administración de justicia -que debe ser oportuna- y, al dilatar la resolución judicial, afecta el interés colectivo.
Se declarará la exequibilidad de esta segunda parte de la disposición demandada.

DECISIÓN
Con fundamento en las precedentes consideraciones, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:
Declárase EXEQUIBLE el artículo 110 del Código de Procedimiento Penal (Decreto 2700 de 1991), excepto las expresiones "...están impedidos, ni...", que se declaranINEXEQUIBLES.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional, cúmplase y archívese el expediente.

VLADIMIRO NARANJO MESA
Presidente

ANTONIO BARRERA CARBONELL ALFREDO BELTRAN SIERRA
Magistrado Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ CARLOS GAVIRIA DIAZ
Magistrado Magistrado

JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO
Magistrado

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

JERARQUÍA DE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA


                        ROMA                                                         COLOMBIA
1.            Costumbres                                                 Constitución Política
2.            Ley                                                              Ley
3.            senado consultos                                          Decretos Nacionales
4.            Plesbicito                                                      Resoluciones Nacionales
5.            Constituciones Imperiales                              Circulares Nacionales
6.            La Jurisprudencia                                          Ordenanzas Departamentales
7.            Edictos                                                        Decretos Departamentales
8.                                                                               Resoluciones Departamentales
9.                                                                           Acuerdos     Municipales        
10.                                                                         Decretos Municipales
11                                                                           Resoluciones Municipales-
12                                                                           Costumbre
13                                                                            La Jurisprudencia
14                                                                          La Doctrina

martes, 5 de marzo de 2013



libro IV
Las revoluciones
La familia de las antiguas edades obtenía en sus senos sus dioses, sacerdote y sus magistrados; reunía en sí la doble autoridad que hoy vemos dividida entre el estado y la iglesia, pero no obstante, sufrió una serie de revolución.
Perduró así muchos siglos, soportando perpetuas luchas hasta que al fin desapareció. Dos causas que ocasionaron su destrucción fueron, a del cambio, que con el tiempo se verificó en las ideas el cual a destruir las antiguas creencias piso desplomarse al mismo tiempo el edificio social que había levantado, la otra fue la existencia de una clase de individuos que doncella a colocados dentro del organización de la ciudad y que sufría de y teniendo interés destruirla la hicieron objeto de un ballet resisto tregua de descanso, cada uno de los cambios que sufría lesiva acercando a un filme que no les era conocido.
la ciudad antigua como toda sociedad humana presentaba clases distinciones y desigualdades, la historia de Roma está llena de las luchas entre los patricios y los plebeyos, y lo mismo en las ciudades latinas, sabinas y etruscas.
existió desde el principio y fue contemporánea de El nacimiento de las ciudades, la ciudad había nacido de la confederación de las familias y de las tribus, y esto indica que antes de formarse la ciudad, contenía y la familia ensimismada la separación de clases.
Degeneración en generación no había más que un jefe de familia, sólo le pertenecía a en el título de pater, paternidad... he aquí ya un principio se desigualdad. Después tuvo aquella familia dependientes que no abandonaba, permanecía en un nido se ha ella hereditaria mente y sobre los cuales el patrono ejercía la triple autoridad de amo, magistrado y sacerdote. Los clientes en la nuestra clase inferior, el cliente estaba más abajo, sus hijos no llegaban a ser otra cosa que cliente como esclavo puesto que no tenía un patrono entre sus abuelos. El cliente no puede nunca hacerse propietario, la tierra que cultiva sólo la tienen depósito porque si él muere vuelve al patrono, y el derecho romano en las épocas posteriores conservó un vestigio de esta antigua regla en lo que se llamaba jus applicationis.
La tradición Santa defendía realmente del primer antepasado, fue la única que poseía el carácter sacerdotal, los patricios tenía en el privilegio de ser sacerdotes y de tener una religión de su exclusiva propiedad.
Aristóteles se observa que antiguamente en muchas poblaciones, era de Herrera que dijo no tuviese el carácter de ciudadano vida del padre, y que muerto el padre el hijo mayor fuese el único que disfrutarse de los derechos políticos. La ley no cortaba la ciudad con las armas menores ni mucho menos con los clientes, por eso los verdaderos ciudadanos eran muy escasos. Los miembros del senado eran los jefes de las gentes y representaban la ciudad, cada uno de ellos seguía siendo dueño absoluto de su gens la cual era como un pequeño reino.
Cada familia tenía un solo voto en los comicios, la ley prohibía al cliente tener distinta opinión que su patrono, porque si los clientes estaban unidos a la ciudad era sólo por mediación de sus jefes patricios.
Cuando se trataba de hacer la guerra llegaba cada jefe seguido de su familia y de sus dependientes sua manus, se agrupaban por fratrías o curias informaba del ejército de la ciudad a las órdenes del Rey.
Los plebeyos estaban más abajo que los clientes, Tito livio dice en cierta parte: "La plebe no quiso tomar parte en la elección de los cónsules y por eso fueron elegidos por los patricios y sus clientes" "La plebe se quejó de que los patricios tuviese de masa de influencia en los comicios, gracias a los votos de los clientes" Dionisio dice: "La presa lieder Roma y se retiró al monte sacro, los patricios se quedaron solos en la población con sus clientes" y "la plebe descontenta rehusó alistarse, y los patricios tomaron las armas con sus clientes que hicieron la guerra"
No se hallaba la plebe contenida en el pueblo, puesto que el pueblo comprendía los patricios y los clientes, el principal carácter de la plebe consistía en ser extraña a la organización religiosa de la ciudad y de la familia, y en esto de lo que se reconocía al plebeyo y se le distinguía del cliente.
El plebeyo al principio no tenía oculto mi conocía la familia, estando excluido de la santidad de la misma la religión no se propaga, cada familia formaba sugerencia, sus dioses y su culto, como gran número de familias cuya imaginación no tuvo la fuerza necesaria para crearse dioses darse de adoctrinar, instituir un culto e inventar el himno y el ritmo de las preces, no entrando ni en las curias ni en la ciudad.
Los clientes culpables o maltratados abandonaban a la familia renunciaba a su religión, todos estos individuos excluidos de las familias y arrojados el culto de y forma parte de la plebe eran los hombres sin hogar. La población de los patricios y de sus clientes era la fundada por Rómulo con arreglo a ritos, en la meseta del paulatino, mientras el barrio de la plebe era una especie de cercado situado en la ladera del monte Capitolio himno donde Rómulo admitió a las gentes que por no tener vivienda de hogar no podía introducirlas en su población.
Gentem non habent, gentes sin hogar, no existía para ellos el matrimonio sagrado porque no conocían los ritos. No tenían familia y autoridad paterna, no existía el derecho de propiedad, si el plebeyo poseía una tierra esta tierra no tenía carácter sagrado, que era profana y carecía de límites.
Los plebeyos a evitaron mucho tiempo el aventino, y construyeron ahí sus casas, después de tres siglos consiguieron que aquel terreno les fuese reconocido como propiedad.
Para los plebeyos no había leído injusticia, el cliente tenía en beneficio del derecho de la ciudad por mediación del patronato; mas para el plebeyo no existía tal derecho, un historiador antiguo y se formalmente que el sexto rey de Roma fue el primero que dictó algunas leyes para la plena, los patricios se rehusaron a admitirlas porque cuando se crearon los tributos fue necesario hacer una ley especial para proteger la vida y libertad de estos privilegiados, y que esta ley está concebida en los siguientes términos: "Que nadie se atreva a herir a matar a un tributo como si fuera un hombre de la plebe".
Para los plebeyos la había derechos políticos, ninguno podía ser magistral, la oscuridad no comprendiendo los plebeyos y tampoco podían pertenecer al ejército.
El plebeyo no tenía la religión de la ciudad, que era imposible investigarse el carácter sacerdotal y estaba privado del derecho de rezar.
A él plebeyo era un extranjero, los dioses lo rechazaban y entre patricio y el mediada cuánta distancia se podría establecer de la religión de un fiel y un reprobó, la plebe era más que una clase despreciada, fuera de la ley, fuera de la sociedad y fuera de la familia.
más como ninguna de las formas sociales marginadas establecidas por los hombres es inmutable, ésta llevaba en sí un germen de enfermedad y de muerte en su propia desigualdad, demasiado monstruosa porque no les dispensada el menor beneficio.
El Rey había sido el jefe de la ciudad y en gran sacerdote del hogar publicó, con esta autoridad sacerdotal había reunido la autoridad política. En virtud de este principio todos los poderes del estado se concentraban en manos del Rey.
Los patronos, jefes de tribus y fratrías componían al lado del Rey con una aristocracia muy fuerte, a los Reyes que hacer poderosos y los padres de ese ángel voló fuese, empeñados en por consecuencia una lucha general lanzadas las ciudades entre la aristocracia y los Reyes, resultado fue que salieron vencidos los Reyes.
Se conservó la dignidad Real pero despojada de sus poder, los Reyes tenían un poder absoluto en la paz en guerra, ruta arco dice: "como los Reyes se mostrase los suburbios fósil duros en el mando, la mayor parte de los griegos les quitaron el poder y no les dejaron más que en el cargo de la religión", en las demás poblaciones por haberse extinguido las familias sagradas, la monarquía se había convertido en el lectivas y ordinariamente anual en la historia de la revolución en esparto, que es bien sabido que uno de sus reyes, el padre de Licurgo, murió de heridas recibidas en una guerra civil.
Tan oscura es la historia del Licurgo, que su antiguo biógrafo principio acordé esta frase: "nada puede decirse de él que es nuestro sujeto controversia", él nació en una época de discordias y en un tiempo en que el gobierno flotaban perpetua agitación.
Aristóteles dice: "en tiempos de carilao la monarquía dejó su lugar a la aristocracia"
Carilao será rey cuando licurgo hizo su reforma y aunque fue dueño por un momento de suprimir la monarquía, se guardó bien hacerlo por quererla necesaria e inviolable a la familia reinante, pero hizo que los Reyes estuviesen
sometidos en los sucesivo al senado. Un siglo después continuó debilitados de la dignidad Real, siendo despojada de este poder ejecutivo, confiando se le ha cierto es magistrados anuales que se llamaron éforos.
Los Éforos de acuerdo con la opinión del senado, declaraban la guerra o arreglaban las cláusulas de los tratados de paz.
"Si la ciudad casi un sacrificio, a ocuparme primer lugar en el banquete sagrado, se le sirve los primeros y se les da doble ración, son también los primeros que hacen la libación y les pertenece de derecho la piel de las víctimas. Se les da además a cada uno a dos veces al mes una víctima que invocan a Apolo" "Los Reyes practicado sacrificios públicos y se llevan la mejor parte de las víctimas".
Durante el combate estaba rodeado de divinos que les indicaban la voluntad de los dioses y que flautista se cantaban los signos agarrar, la monarquía Esparta no era más que un sacerdocio hereditario.. El poder residía realmente en el senado, los Reyes obedecían a los éforos.
Esparta no conocía el régimen monárquico y el gobierno era una aristocracia.
En Atenas una revolución similar, los que sufrieron con el cambio fueron los jefes de las familias, los jefes de los barrios y de las tribus, aquellos eupátridas que tenían por derecho hereditario la autoridad suprema en su tribu, fueron los que defendieron su independencia y los de cuando hubieron perdido la echaron más se me. Hubo un rey supremo, pero un momento que se trataba de intereses comunes había que invocar a la asamblea de los jefes y nada importante se podía hacerse la sentimiento de aquella especie de se da, Teseo cambió el gobierno de Atenas, y de monárquico lo hizo republicano.
El pueblo o cuerpo político de que se trataba, era la aristocracia, o sea a la reunión de los jefes, desde que se reunieron en una misma ciudad los eupátridas, cuya autoridad se conservaba intacta las familias, constituyeron un cuerpo poderoso que tenía sus derechos y podía temer sus exigencias, S. Real que había ejercido cada uno de ellos en su pueblo.
Teseo intentó destruir los de los pueblos, tuvo que sostener luchas, sofocar sublevaciones y al cabo fue vencido y arrojado de Atenas muriendo en el destierro. Entonces vencieron los Eupátridas chinos suprimieron la monarquía, pero nombraron un rey de su lección, menesteo. Después de él volvió a apoderarse del mando la familia de Teseo, hasta que fue reemplazada por la familia de los melántidas.
El viajero Pausanias dice que la monarquía ha perdido gran parte de sus atribuciones y se hizo dependiente, a este período de la historia de Atenas se le llama el Arcontado.
al cabo de tres siglos consideraron unos y apátridas que aquella monarquía religiosa era todavía más fuerte que lo que quería y la debilitar mandando que no pudiese la misma persona está revestida de esta alta dignidad sacerdotal por más tiempo que el de diez años, llegó un día en que la familia real se marchó con un crimen y alegando su entonces que no podía ya desempeñar las funciones sacerdotales, más se decidió que las elecciones serían anuales, asaltos al pelar con entera a la vez Rey, en adelante se separaron a estos dos cargos distribuyendo ser las atribuciones de la antigua monarquía religiosa en los magistrados llamado rey y otro, arconte. De esta manera fue como el título de rey sagrado y necesario para religión, se perpetúan la ciudad con los sacrificios y el culto más al. El Rey y el arconte, con el plemarca y los seis tesmotetas que existían desde hacía mucho tiempo, completaron el número de nueve magistrados anuales que  se llamaron "Los 9 arcontes"
De horror a ocurre a un árbol es asimilar en la que sea hallaban los mismos conflictos que las otras ciudades, la historia de los siete reyes es la de esta larga lucha de la aristocracia decide abolir la monarquía y los patres ejercen por turno las funciones de rey.
Numa fue elegido y se mostró muy religioso, haciendo más sacerdote que Guerrero, fue un rey gusto de los patricios y murió pacíficamente en su lecho, en el reinado de Numa estado ha reducido a la monarquía a las funciones sacerdotales, eran distintos al sacerdocio y el poder y podían estar depositados en las mismas manos pero para esto eran necesarios dobles comicios y doble elección.
El quinto a raíz fue tarquino, alcanzó la corona contra la voluntad del senado y con el apoyo de las clases inferiores, fue poco religioso y fue enemigo de las antiguas familias, y el potenciado a otras, artero cuanto pudo la antigua constitución religiosa de la ciudad; fue asesinada.
El sexto rey nunca fue reconocido por el senado, desconoce el principio del derecho de propiedad, servio fue asesinado en las gradas del senado.
Los Reyes se traían al pueblo y se apoyaban en los clientes en la plebe, oponiendo al senado, a tan potente mente organizado, Tarquino defraudó las esperanzas de los senadores que le eligieran queriendo ser el amo, de rege dominus hizo todo el mal que pudo al Patriciado venas sin consultar a los patronos se hizo la guerra y la paz sin pedirles su aprobación.
Lucrecio y Junio preparada de la insurrección, y teniendo por asociados entre otros patricios a un Valerio y a un Tarquino colatino. Quienes fueran cogidos por el senado para apoyar a Lucrecio y como Rey.
Convocar una asamblea como prefecto de la población, y se reunieron las furias, opinaron como los conjurados y decretaron la creación de los cónsules, toda asamblea romana era presidida por un magistrado que designar el objeto de la votación y nadie podía deliberar sobre ningún otro asunto, las centurias no podían votar más que si por no, el presidente designado por el senado fue lucrecio.
Con esto lo único que se suprimió fue la monarquía política, porque la religiosa como tal debía subsistir, y con este objeto se apresuraron a nombrar un rey, pero que lo fuese sólo para los sacrificios,rex sacrorum.
Aristocracia gobierna las ciudades, en Atenas desde la muerte de codro hasta Solón drama estuvo toda la autoridad en manos de los eupátridas, siendo ellos sacerdotes y acontece y los únicos que administraba la justicia y conocían las leyes, las cuales no están escritas transmitirnos de padres a hijos de manera oral sus fórmulas cerradas.
La ciudad ateniense no fue por espacio de cuatro siglos más que en la confederación de aquellos poderosos jefes de familia, a que se reunía en determinados días para la celebración de culto central local despachar los asuntos comunes, en los años siguientes a la expulsión de los Reyes fue absoluto por la aristocracia, sólo los patricios podía hacer consultas y sólo él descompone al senado, la asamblea se consideró por furias como la única y legítima y Santa.
No existía ya la monarquía en corinto cuando salió de allí una colonia para fundar y siendo esta la razón porque la nueva ciudad no conocer la dignidad Real, este aristocracia siguió siendo dueña absoluta del gobierno, conservando su título de propietarios.
la segunda revolución trajo cambios en la constitución de la familia, haciendo desaparecer el derecho primogénitura y haciendo desaparecer a la gens.
la revolución a la batir la monarquía había modificado a forma exterior del gobierno, más bien que cambiaba la constitución de la sociedad, no se había hecho para destruir la antigua constitución de la familia sino más bien para conservar su la aristocracia no había hecho la revolución política sino para impedir una regresión social, las instituciones antiguas precipitaba en a vacilar y se preparaban grandes cambios reconstitución íntima de las familias.
la familia indivisible y numerosa era demasiado fuerte e independiente para que el poder social no tuviese la tentación y hasta la necesidad de debilitar la, se fue el de evitar dar la fuese individual de la familia y desapareció en derecho de primogenitura,la ley religiosa después de haber prescrito La íntima visibilidad del patrimonio, dejó al padre la libertad de adornar alguna parte a sus hijos menores, luego de exigir que el mayor se llevase el doblete y permitió que fuese igual la partición y concluyó por recomendar que si se hiciese, fueron ciudadanos todos los miembros de las familias aristocráticas y quedando para ellos abierto el acceso a las magistraturas y el senado.
Los nuevos senadores debieron de salir de las familias Patricia es y no llevar el mismo título que los antiguos padres de familia sino el que escogidos,conscripti.
el derecho de primogénita Tura desaparecido, el senador ser importante que logró transformar la sociedad, se le llamaba familiam ducere al que se separaba de la gens que iba a formar preocuparte,y ducere coloniam al que abandonaba la metrópoli.
La gens de conservo más que una especie de autoridad religiosa respecto a las diferentes familias separadas de ella, la desmembración de la gens estuvo graves consecuencias, quedó debilitada la antigua familia sacerdotal y esta revolución preparó y facilitó los cambios ulteriores.
La familia antigua comprendía, bajo la autoridad de un jefe único dos clases de distinta categoría y por una parte está a los individuos naturalmente libres y por otra a los clientes La clientela principio por transformarse y con cuyo por desaparecer pero hubo en la existencia de las sociedades humanas gran número de revoluciones de las cuales dos se conserva el menor vestigio, Manuel sentimentalismo en las leyes de los antiguos pueblos, el cliente no era propietario del suelo porque la tierra pertenencia al pacto secreto de cultivaba el terreno en el nombre y provecho del dueño con más el patrono del diamante verle a él y a sus hijos y él debía trabajar para el patrón con los de puede decir que fuese precisamente esclavo pero tenía una amo al que pertenecía y toda su vida era cliente, sus hijos quedaban sometidos a la misma servidumbre.
El cliente estaba siempre sometido gramo de padres a hijos y ciertos pasajes al lugar a suponer que le estaba prohibido casarse fuera de la gens como lo estaba el siervo fuera de lugar, pero lo cierto es seguro es que podía contraer matrimonio sin licencia del pacto, quien era su amo, juez y podía condenar a muerte al cliente la cliente no contaba con una protección, según las leyes no podía atestiguar ni hablar contra su patrón, sin él no había justicia, contra él no había recurso mientras duró al régimen aristocrático no formo parte de la ciudad encerrado como está de la familia de que podía salir y sometido aun eupátrida que tenia y respecto a él, el mismo carácter y autoridad que el patrono romano.
el sacerdote por derecho era considerado como un ser sagrado, los clientes podían verse, hablarse complicarse sus deseos sus resentimientos, comparar las diferentes ambos y transpiración y fue cuando nació el corazón de los hombres con deseo ardiente de ser libres, hubo luchas más armada porque poco a poco mejor la condición de los clientes al principio viviera en la casa del amo cultivar: El terreno común y más tarde se sirva a cada uno o un lote particular de la tierra con lo que el cliente debió de acoplarse mejor, pero después un nuevo progreso con mayor cultivó la tierra para su amo si prepara así crear parte de López ocupaba con guarda formando parte del límite exacto, con pérdidas término colocado en otro tiempo por la familia de la de que aquél límite y deplorable atestiguar aquel campo sido por un vínculo sagrado la familia de la voz no podían pertenecer propiedad del cliente emancipada, en Italia el campo la casa que ocupaba el cliente del patrón encerrado a jugar pero este lugar y hora del cultivador sino de las, así quedaba establecido en el tiempo el derecho de propiedad del patrón y la subordinación religiosa el cliente que criticaba su culto por muy lejos que estuviese de lograr el pacto, en Grecia los clientes lograron su objeto.
En Atenas desapareció la clientela con Solón, en el séptimo siglo, los eupátridas establecieron las duras leyes de la clientela y se encargaron de conservarlas, la aristocracia llevó a una mejora de la clase inferior.
En Plutarco el antiguo patrono podía recobrar a su antiguo servidor, es fácil calcular los esfuerzos que habría de parte del labrador y la resistencia que opondría el propietario.
Solón fue quien satisfizo sus deseos en lo posible. Hay una parte en la empresa de este legislador que los antiguos no nos han dado a conocer sino muy imperfectamente y que sin embargo debió ser la principal.
Solón sólo suavizo la legislación sobre las deudas, es difícil creer que antes de él , hubiera tanta circulación de numerario que pudiese haber muchos que dieran y recibieran dinero a préstamo, puede juzgarse de aquellos tiempos por los que les sucedieron.
Bajo la fe de los traductores de Plutarco, se dice que el que recibía su préstamo, empeñaba su tierra.
En los deudores de los que habla Plutarco, debemos ver los antiguos clientes, en el canon anual q tenían q pagar sus amos antiguos y en la servidumbre en que incurrían si no pagaban la antigua clientela que los sometía a nueva servidumbre.
Solón suprimió el canon y redujo su importe a una tasa, añadió que no fuese reducido el labrador a servidumbre por falta de pago.
Los antiguos clientes convertidos en poseedores del terreno, no podían llegar a ser propietarios porque al momento se presentaba siempre a impedirlo el amo antiguo.
Solón hizo una revolución importante, separando la antigua religión de la propiedad.
Aristóteles dice “Él hizo cesar la esclavitud del pueblo”
La clientela también se transformo en Roma, al igual que en las demás ciudades, lo mas parecido al cliente era el liberto, el amo continuo llamándose patrono y el liberto como el cliente de antes, con el nombre de la familia a la que pertenecía.
El patrono tenía derecho de justicia sobre su liberto, el liberto y el cliente se parecían mucho, excepto porque el cliente tenía que serlo hereditariamente de padres a hijos y el liberto terminaba en la segunda o tercera generación.
Al principio, el jefe de la gens le asignaba un lote de tierra para cultivar y dicho terreno pertenecía al amo, después el liberto podía adquirirlo debido a que inquiría en todos los gastos del amo.
El rey Servio hizo una gran reforma en ventaja de los clientes, cambiando la organización del ejército, antes de su tiempo estaba dividido en tribus, curias y gentes, según el modelo patricio, y cada jefe de gens marchaba a la cabeza de sus clientes. Servio distribuyó el ejercito en centurias ocupando cada uno su puesto según su riqueza, resultando que el cliente no formaba al lado de su patrono ni le tenía de jefe en el combate, este cambio introdujo otro en la constitución de los comicios.
Era arriesgado separar al cliente del patrono en los momentos más solemnes de la vida, en el combate y en la votación.
Desde que el cliente tomo gusto por la independencia, la quiso toda entera, así que prefería salir de la gens y entrar a formar parte de la plebe.
En 472 a.c. era considerable el numero de los clientes, puesto que la plebe se quejaba de que sus sufragios en los comicios centuriales hacían inclinar la balanza al lado de los patricios.
En 372 ya no había clientes y cierto manilio dijo que “cuantos más clientes habéis estado alrededor de un patrono, tantos mas estaréis contra un solo enemigo”
La antigua clientela había dejado de existir.
La tercera revolución se da cuando la plebe entra en la ciudad, la cual cambio de aspecto y al entrar, se formaron dos grandes sociedades enemigas.
Al principio de la lucha entre dichas clases, la ventaja la tenía la aristocracia, la única forma de combatir que tenia la clase inferior, era oponiéndose a la monarquía. En Roma exigió la restauración de la monarquía después de Rómulo;
Cuando los reyes fueron vencidos en todas partes, quedando dueña la aristocracia, el pueblo no se limitó a echar de menos la monarquía, aspiró a restaurarla bajo una forma distinta.
No había más jefes de estado que los de la religión y mandaban en la ciudad sólo los que hacían el sacrificio e invocaban a los dioses, al obedecerlos se obedecía a la ley religiosa y no se prestaba acatamiento más que a la divinidad.
La plebe romana conspiró para restablecer a Tarquino, intentó después nombrar tiranos y puso sucesivamente los ojos en publicola, en espurio casio y en manilo, no debiendo de se pura calumnia la acusación que tan a menudo dirigía el patriciado a los individuos de su clase que lograban una excesiva popularidad entre la plebe.
Se daban un tirano para que los ayudara a luchar contra la clase que los oprimía.
La clase inferior fue poco a poco desarrollándose a favor de una evolución verificada sin ostentación y sin ruido, hasta llegar a adquirir la fuerza para transformar la sociedad.
Apareció el dinero, lo cual constituyó por sí mismo otra revolución.
El dinero no estaba sometido a las mismas reglas de propiedad de la tierra. Los individuos de las clases inferiores conocieron entonces otras ocupaciones aparte de la de cultivar la tierra. Los que sobresalían fueron elegidos para el gobierno, desprestigiándose la figura del tirano.
En los primeros siglos dela historia de las ciudades, la fuerza de los ejércitos era la caballería por lo que muchos de la aristocracia que combatían a caballo se convirtieron en caballeros.
El estado social y político de una nación se halla siempre en relación con la naturaleza y organización de sus ejércitos.
La plebe comenzó a adoptar ciertas permisiones como la de acudir a los templos de la ciudad n donde podía festejar anualmente a un dios llamado Quiricio, adoptaron también objetos sagrados relacionados con los dioses de las curias y tribus patricias.
La entrada de esta clase inferior en la ciudad fue una revolución que ocupó la historia de Grecia e Italia del vii al v siglo.
En unas partes, el pueblo se sublevó así que se sintió fuerte, abriéndose con las armas las puertas de la población que le estaba prohibido habitar. Hubo varias poblaciones en las que la plebe entro a la ciudad gracias a los reyes, tal es el caso de roma, en otras, gracias a los tiranos.
Se conservó el uso de inscribir en algunas tumbas que el muerto era de noble raza, pero no se hizo la menor tentativa para resucitar un régimen caído para siempre.
En el año 498, se dio una revolución similar en Atenas, durante dieciséis años combatieron a los eupátridas hasta que se unió cuanto había de prudente y de juicioso en los tres partidos para confiar a Solón, el encargo de terminar estas querellas y de evitar mayores desgracias.
Desapareció la dominación de los eupátridas, dejaron de ser algo, a menos que fuesen ricos, y esta circunstancia es la que les hizo valer. Solón había conservado la forma republicana y el pueblo guardaba todavía un odio irreflexivo contra esta forma de gobierno la cual había padecido durante cuatro siglos el reinado de la aristocracia.
De esta manera uno de los primeros actos de la asamblea popular fue a hacerse dueña de la patria, los eupátridas no volvieron a rehacerse nunca.
La antigua aristocracia tuvo por un momento la esperanza de aprovecharse de la caida de los psistrátidas para volver a recobrar sus privilegios.
Al cambiar Solón la constitución política había dejado subsistente toda la antigua organización religiosa de la sociedad ateniense; quedaba la población distribuida en 200 o 300 gentes, 12 fratrías y 4 tribus. La ley de Solón decía que todos los atenienses eran libres.
Había que hacer después de la forma política de Solón otra reforma en la esfera religiosa; el culto para la celebración del nacimiento ya no era heredado de una antigua familia y se reunían alrededor del hogar de un eupátrida, esta reforma acabo por destruir la aristocracia de los eupátridas desde este momento ya no hubo casa religiosa ni privilegios del nacimiento de religión ni política.
La plebe alcanzo gran importancia en Roma, y se dieron diversas guerras que no cesaban. Muchos extranjeros se iban a roma debido al buen comercio y como refugio agregándose a la plebe. El cliente que podía escaparse de la Gens se hacia plebeyo, el patricio que contraía matrimonio desigual perdía sus derechos, descendía a la clase inferior.
La primera reforma de Servio fue repartir las tierras a la plebe en los territorios conquistados al enemigo, promulgo leyes para la plebe, que constituyeron un principio de derecho común entre plebe patricios y un principio de igualdad para la plebe.
El plebeyo celebro las fiestas religiosas en su aldea, como el patricio celebraba a los sacrificios de su Gens y curia el plebeyo tuvo su religión.
La caballería acepto algunos plebeyos elegidos entre los mas ricos para formar 12 centurias nuevas.
Todas estas reformas iban cambiando las costumbres de la ciudad Romana. Las leyes que había hecho Servio para la plebe se retiraron al ser acecinado el patriciado quedo siempre dueño de las elecciones, se había dado un gobierno conforme a sus propios principios pero no pensaba en establecer ninguno par a la plebe.
El problema de Roma fluctuaba en como la plebe se convertiría en una sociedad en regular.
El plebeyo tomaba sus precauciones contra la esclavitud, estipulando por una clase de contrato fiduciario que había de conservar su cualidad de hombre libre hasta el día del vencimiento y que en el volvería a entrar en la posesión de si mismo mediante el pago de la deuda.
“Puesto que los patricios quieren poseer solos la ciudad, que la disfruten a su gusto, para nosotros roma no es nada y no teniendo en ella hogares sacrificios ni patria, solo abandonamos una población extranjera a la cual no nos liga ninguna religión hereditaria. Cualquier tierra es buena para nosotros y aquella en que encontramos la libertad será nuestra patria “ dice un historiador romano.
Los patricios mas ardientes pretendieron demostrar que la separación de la plebe esta muy lejos de afligirlos.
En la plebe y el patriciado sucedió que no podían vivir uno sin otro a pesar de no tener nada en común, se reconciliaron y firmaron un tratado de alianza, pero no era ni un mismo pueblo ni una misma ciudad.
El poder de los tribunos no era de la misma naturaleza que la autoridad del magistrado, por que no se derivaba del culto de la ciudad.
Había en roma dos sociedades: la ciudad y la plebe. El patriciado se desarmo el día que declaró que el que tocara un tribuno quedaría impuro, la plebe estaba distribuida para sus comicios en tribus, sirviendo para designar el sitio de cada uno el domicilio y no la religión ni la riqueza. El consulado era para el plebeyo una autoridad tiránica.
El plebeyo no siempre era pobre, con frecuencia ocurría que era hijo de una familia donde gozaba de riqueza, y que la suerte de la guerra le había llevado a roma sin despojarlo de sus bienes ni del sentimiento de dignidad que generalmente acompaña a las personas de buena posición.
Las costumbres y el carácter de los patricios eran tales, que no podían menospreciar a un rico, por más que le fuese de la plebe.
La clase rica parece haber ejercido una acción de distinto género sobre la plebe, de la cual había surgido y no se separaba todavía. Los deseos de la plebe tendieron entonces a la unión de loas os órdenes,bajo la condición de igualdad.
El plebeyo no tenía derecho a conocerlas, y es creible que tampoco tenía el de invocarlas.
Al principio quisieron los tribunos que se redactasen estas leyes para los plebeyos;
Al principio quisieron los tribunos que se redactasen estas leyes para los plebeyos; Así es que los antiguos anales que consultaron respecto a este pasaje de la historia de tito livio y Dionisio, mencionan tremendos prodigios.
Luego, los tribunos hallaron la fórmula de un compromiso. “puesto que no queréis que la ley se escribía por los plebeyos, decían, elijamos los legisladores entre los dos órdenes”
Con esto creían conceder mucho, y era poco, sin embargo, teniendo en cuenta los principios tan rigurosos de la religión patricia.
El patriciado se valió de toda su fuerza y habilidad para alejar a los plebeyos de las magistraturas, defendiendo al mismo tiempo su religión y su poder.
La plebe demostró, por su parte, tener esperando setenta y cinco años antes de ver realizado su deseo, siendo de observar que demostraba menos empeños en obtener las altas magistraturas que el que había desplegado en conquistar al tribunado y un código.
Había dos principios que se enfrentaban, el patriciado insistía en sostener que el carácter sacerdotal y el derecho de adorar la divinidad eran hereditarios.
La plebelibertada a la religión y al sacerdocio de la antigua regla de la herencia, pretendiendo que todo hombre tenía aptitud para pronunciar las preces, y que con tal que fuese ciudadano, le asistía el derecho de practicar las ceremonias del culto de la ciudad, deduciendo de esto que el plebeyo podía ser pontífice.
Hasta en los mismos patricios se había quebrantando la fe en el principio de la herencia religiosa y en vano algunos invocaron las antiguas reglas, diciendo: “el culto va a ser perturbado y mancillado por manos indignas; vosotros atacaís a los dioses; guardaos de que no se haga sentir su cólera sobre nuestra población”
El patriciado perdía hasta su dignidad religiosa y se convirtió en un nombre y un recuerdo.
Hubo cambios en el derecho privado, con el código de las doce tablas.
Los hombres de las antiguas edades habían estado sometidos a una religión tan influyente como grosera. Algo grave se observaba en estos códigos, y es que la esencia de la ley y su base no son las mismas que en el periodo procedente.
Antes, la ley era un mandato de la religión y pasaba por una revelación hecha por los dioses a los antepasados. Dos consecuencias produjo aquel cambio, las doce tablas decian: “Que sea ley lo que en ultimo caso ordene los sufragios del pueblo”. Mientras la religión había imperado en él, dirigió las relaciones de los hombres con arreglo a los principios de la religión; pero la clase inferior llevo a la ciudad otros principios.
Las doce tablas, se dictaron en medio de una transformación social y fueron hechas por los patricios. Esta legislación, por tanto, no era el derecho primitivo sino una transición de uno a otro, al privado.
Los puntos en que la expresada legislación se separa del derecho primitivo son los siguientes: admite formalmente que el patrimonio se divida entre los hermanos , puesto que concede el actio familioe erciscundod.
Las doce tablas prescindieron de tan bajos principios y consideraron la propiedad como perteneciente y no al derecho de disponer de sus bienes por testamento. Por la misma razón y para satisfacer una necesidad semejante, se introdujeron innovaciones en la parte del derecho referente al matrimonio.
La potestad marital de los tiempos antiguos, tenia consecuencias que en la época de la historia a la que hemos llegado, comenzaban a parecer excesivas. Sin necesidad de entrar en más detalles, las doce tablas se separan del derecho primitivo.
La legislación romana se transforma en gobierno y estado social. En el derecho de Atenas se verifica una revolución semejante, con la diferencia de treinta años, se dictaron dos códigos en esta republica, el primero por Dracón y el segundo por Solón, estas leyes pertenecieron crueles a las generaciones siguientes y estaban en efecto, dictadas por una religión implacable.
Lo mismo que las doce tablas, el derecho más antiguo había prescrito que el hijo mayor fuese el único heredero; la ley de Solón se aparta de este principio y dice en terminos fomales: “ Los hermanos al alejarse del derecho primitivo, hasta el punto de conceder tambien a la hermana parte de la asociación.”
Así comienzan las mujeres a tener derechos y la ley formulo después este principio: “ Los varones y los descendientes por línea de varón, excluyen a las hembras y a los descendientes por su línea.”
La religión primitiva había dado al padre autoridad soberana sobre la casa, llegando el antiguo derecho de Atenas hasta permitirle vender o disponer de la vida de su hijo conformándose con las nuevas costumbres.
Tanto en Atenas como en Roma, principiaba a transformarse el derecho; con el nuevo estad social, nacía otro y modificadas las creencias, las costumbres y las instituciones dejaban de parecer justas y buenas las leyes que antes lo parecían, para irse desterrando poco a poco.
Se da un nuevo principio de gobierno. La revolución que acabo con la dominación de la clase sacerdotal y elevo a la clase inferior al nivel del os antiguos jefes, marco el principio en la historia de las ciudades.
Las antiguas constituciones, se habían proclamado invariables con todo el rigor de la religión, el interés público tenía claras manifestaciones como la religión y están sujetas a discusión siempre. El gobierno cambio de naturaleza y la practica delas ceremonias religiosas dejo de ser su principal función.
Cada vez más se iban separando la religión del gobierno, el arconte manejaba los intereses de la ciudad y de los hombres.
Todavía tenía que ser presentado por el cónsul el candidato, y se presidían centurias que nombraban a quien querían, sin consultar a los dioses. Los hombres elegían.
La democracia no sucedió inmediatamente a la república. Se encontró una clase superior al dominio, los patricios, por eso es tan claro en Atenas y Roma sobre todo, que poseían caballos formando una especie de orden ecuestro.
Así los derechos políticos inherentes van evolucionando, en algún tiempo fueron inherentes a la riqueza y fortuna, en casi todas las ciudades había un periodo de riqueza conforme a las costumbres de la época y no se oponían a las creencias.
Los viejos principios ya no tenían tradiciones o reglas fijas a respetar, los ricos de roma resistieron mas que los de Grecia. La guerra destruyo el patriciado primero, dejando la tercera parte de las trescientas familias que existían. El servicio militar pesaba más gravemente sobre la clase rica por ser la que ocupaba la primera línea, la desigualdad política era pobre al parecer y no fue lesionada en sus intereses personales para que tuviera derecho de sufragio.
La república contaba con un gran número de magistrados, el arconte, velaba por la conservación de los cultos domésticos, el rey que participaba en los sacrificios y el polemarca, que figuraba como jefe del ejército. Había magistrados creados por la democracia, el primero eran diez estrategas, que se ocupaban de los negocios de la guerra y política, después diez astynomos que cuidaban de la policía, los diez agrónomos que vigilaban los mercados , los quince psitofylacos que vigilaban la venta del trigo, los quince metrónomos que contrastaban los pesos y medidas, los diez guardas del tesoro, los diez receptores de cuentas y los once que estaban a cargo de la ejecución de las sentencias.
Ante el senado, los magistrados salientes les exigían pruebas de capacidad y se practicaba una información sobre la probabilidad del aspirante y sobre su familia.
La asamblea se convocaba por los estrategas, se celebraba en un recinto consagrado por la religión. En Esparta la elocuencia no tenía tanta importancia porque eran distintos los principios de gobierno y estaba previsto la oposición contraria a las leyes existentes y para remediarlo , Atenas y sus magistrados tenían que designar esas leyes.
Atenas sabía que la democracia no se sostenía si no había un respeto hacia las leyes.
La democracia no podía durar sino a fuerza de prudencia de los individuos, el voto era el asunto más serio; Unas veces se nombraban jefes políticos o militares y la autoridades debían confiar durante un año cuidando que no cambiara ninguna ley o decisiones tomadas sobre proposiciones de guerra.
El senado durante el año debía oír las exposiciones de los magistrados, haciéndoles rendir cuentas, respondiendo a los embajadores extranjeros para Atenas y examinando los negocios públicos.
A medida que se iba borrando el recuerdo del antiguo régimen, se empego a formar una clase pobre que formaba parte de una gens y tenía un amo y la miseria era casi desconocida.
No había ninguna autoridad sobre los ricos y pobres que pudiese obligarlos a vivir en paz, sobre las condiciones de trabajo, etc., lo que obligaba a ambas clases a vivir en buena inteligencia.
Roma tenía en su casa talleres de tejedores, cinceladores y dearmeros, tareas desempeñadas por los esclavos, ;Hasta las profesiones liberales estaban casi cerradas para los ciudadanos.
El derecho individual no era nada frente a la voluntad al estado, lo que el estado decretaba era solamente el derecho.
El pobre no podía hacer fortuna más que despojando al rico y el rico no podía defender sus bienes más que valiéndose de la habilidad o fuerza.
Desde el S. V de nuestra era, podemos ver en todas las ciudades de Grecia y de Italia, excepto Roma, peligrar las formas republicanas por el odio de los pobres y el descontento de los ricos.
Los tiranos que se eligieron en las ciudades griegas, en el S. III y iv no reinaron sino halagando a lo mas perverso de la multitud y rebajando violentamente a cuanto había superior por nacimiento, riqueza o mérito.
Cuando los Dorios invadieron el Peloponeso, el pueblo ya estaba constituido, es probable que ya se había verificado la primera revolución social.
Todas las tradiciones nos dicen que en la época en que apareció Licurgo había entre los espartanos dos clases, y estas que se hallaban en lucha.
Demóstenes dice que el hombre que entra en la clase de los iguales es por este solo hecho “uno de los dueños del gobierno”
De todos modos, estos iguales eran los únicos que tenían los derechos de ciudadano, los únicos que componían la asamblea y los únicos que componían la asamblea y los únicos que formaban lo que se llamaba en Esparta el pueblo.
Después del establecimiento de los éforos, el gobierno de Esparta, una aristocracia compuesta de algunos ricos hacía pesar su yugo de hierro sobre los flotas , los lacónicos, y sobre todo la mayor parte de los espartanos.
Lo que salvo a esparta fue la división extrema que supo introducir en las clases inferiores.
Los reyes también intentaron salir del estado de inferioridad en que la aristocracia los tenia sumidos.
La guerra de Peloponesio y las expediciones de Asia habían hecho afluir el dinero a Esparta pero se había repartido con muy desigual medida y no había enriquecido mas que a los ricos habiendo desaparecido la pequeña sociedad.
Colmeno resucito los proyectos de Agis pero con mas aciertos para acecinar a los éforos.
No creció de grandeza esta nueva Esparta democrática, venció y mato a Machanidas.
Después de una derrota quiso hacer de la riqueza la paz; pero el pueblo, se negó entendiendo que la causa del tirano era la de la democracia.
Libro quinto.
Desaparece el régimen municipal.
capítulo primero.
Nuevas creencias; la filosofía cambió las reglas de la política.
Una religión antiquísima había fundado al principio la familia y después la ciudad, estableciendo primero el derecho doméstico y el gobierno de la gens, tierras seguida las leyes civiles y el gobierno municipal.
Cada ciudad tenía no sólo su independencia política, sino también su culto y su código, siendo municipal su religión, su derecho y su gobierno. La ciudad era la única fuerza viva, y nada había encima de debajo de ella, ni unidad nacional y libertad individual.
La ruina del régimen político creado por Grecia e Italia puede atribuirse a dos causas principales: una perteneciente a la horda de hechos morales que intelectuales, y la otra al de sucesos materiales; la religión primitiva, cuyos símbolos eran de piedra inmóvil del hogar y el sepulcro de los antepasados, religión que había constituido la familia antigua y organizado después la ciudad, se alteró y envejeció con el tiempo, el espíritu humano fue creciendo en clarividencia, dando paso a nuevas ideas.
Desde el siglo V antes de nuestra era, a los hombres, por reflexión, se viene emancipada de aquellas supersticiones. Comprendían de otra manera la muerte, creyendo los unos que después de esta vida no hay nada, los otros en una existencia posterior sólo espiritual, constreñida al mundo de las almas: pero no admitiendo ninguno que el muerto continuase viviendo en el sepulcro y alimentándose con ofrendas.
Se imaginaban que el alma humana ascendía a los Campos Elíseos a buscar su recompensa o purgar sus faltas, la idea de la divinidad se transformó poco a poco por efecto natural del mayor alcance de los espíritus; entonces los dioses lares y los héroes perdieron la a Adoración de todo el que ejercía la facultad de pensar.
En cuanto a lograr, perdió su importancia, pues si bien continuó habiendo un hogar doméstico ya no eran más que un culto sostenido por la costumbre copa seguían manteniendo este fuego, celebrando los banquetes públicos y cantando los antiguos himnos, todas eran ceremonias de que no acertaban a prescindir, pero cuyo sentido no comprendía ya nadie. Hasta las divinidades de la naturaleza cambiaron de carácter, los hombres empezaron a convencerse de que los ídolos a quienes daban el nombre de Júpiter, podrían ser un solo Dios.
Los poetas iban de pueblo en pueblo enseñando a los hombres nuevos cantos en que no se citaba a los dioses y las divinidades y se recitaban las leyendas de los grandes dioses de la tierra y del cielo; algunos grandes santuarios como el de Delfos y de Delos atraía a los hombres y les hacían olvidar los cultos locales, acostumbrándolos a menospreciar a la rel0 8
igión vacía e insignificante de la ciudad.
Hubo una revolución mental en la que se transformaron las creencias, y la religión doméstica y municipal perdido todo su imperio sobre las almas. Apareció la filosofía y trastorno todas las reglas de la antigua política, teniendo Pitágoras una idea, aunque vaga del ser supremo, despreció a los cultos locales, y esto bastó para que rechazase los antiguos sistemas de gobierno y que intentase fundar una ciudad nueva.
Anaxágoras Intuyó al dios inteligencia reinando sobre todos los hombres y sobre todas las cosas. Pritáneo, dejó de cumplir sus deberes del ciudadano, como su doctrina atacaba a la ciudad los atenienses le sentenciaron la muerte, vieron enseguida los sofistas y ejercieron mayor influencia, no perdonaron ni las instituciones de la ciudad y las preocupaciones de la religión; examinaron y discutieron con valor a las leyes que todavía regía el estado y la familia e iban predicando nuevos principios y enseñando una justicia nueva; Removían, según Platón, lo inmóvil, colocaban la norma del sentimiento religioso y la de la política en la conciencia humana, y no en las costumbres de los antepasados ni en la invariable tradición; enseñaban a los griegos que para gobernar se necesitaba persuadir a los hombres y actuar sobre voluntades libres.
El hombre puso en duda la justicia de sus antiguas leyes sociales. La autoridad de las instituciones desaparecía con la autoridad de los dioses nacionales o y los hábitos de libre examen se iban imponiendo en las conversaciones y en la plaza pública; Sócrates creía que en la conciencia humana a estaba grabadas las reglas de conducta, colocaba la verdad por encima de la costumbre, y la justicia sobre la ley. Separaba la ley de la religión, él demostró que el principio del deber está en el alma humana, sus creencias y sus palabras desmentía su conducta; fue ejecutado por atacar las costumbres y creencias de los antepasados y por haber corrompido la generación precente, pero la revolución comenzaba por los sofistas y continuada por Sócrates con más moderación, la sociedad griega se fue emancipando del imperio de las antiguas creencias e instituciones.
Después de Sócrates, los filósofos discutieron las reglas y principios de la asociación humana, la imaginación no pudo desligarse de los lazos de la costumbre, y hasta Platón sufrió la influencia de las viejas ideas, el estado que él imagina es todavía la ciudad antigua.
Estas ideas son más claras en Aristóteles, que dice que la ley es la razón y enseña que debe buscarse lo que es bueno en sí mismo, no tomen cuenta el respeto a los antepasados "nuestros primeros padres bien haya nacido de la tierra o sobrevivido a cualquier diluvio, se parecía, según todas las apariencias a los hombres más vulgares he ignorantes de hoy; sería por tanto absurdo atenerse a la opinión de tales sujetos".
Aristóteles despreciaba enteramente el origen religioso de la sociedad humana, "El estado no es más que una asociación de seres iguales que buscar en común una existencia feliz y tranquila"; la filosofía rechaza los antiguos principios de las sociedades y busca una nueva base en que apoyar las leyes sociales y la idea de la patria; los filósofos se alejaba cada vez más de los negocios públicos, Aristóteles se limitó al papel de observador e hizo del estado una objeto de estudio científico. Los cínicos no querían ni ser ciudadanos.
Aparecieron los estoicos en la política, zenón, cleantro y crisipo describieron muchos tratados sobre el gobierno de los Estados, un antiguo escritor dice "Zenón, en su tratado sobre el gobierno, se propuso enseñarnos que no estamos los habitantes de un demo o población separados unos de otros por un derecho particular y por leyes exclusivas, sino que debemos ver a todos los hombres como conciudadanos, como si todos pertenecemos a la misma población y a la misma ciudad”.
Sócrates se creía obligado a adorar mientras pudiese a los dioses de la ciudad, y Zenón pasando por encima de estos conceptos sobre la asociación humana, prescinde de las divisiones establecidas por la religión de las antiguas edades, y así como concibe al dios del universo, así también se forma la idea de un estado en el que quepa todo el género humano.
Se empieza a comprender que hay más deberes que los contraídos con el estado y más virtudes que la cívicas como y el alma se ensancha con ideas distintas. Zenón enseña que existe una dignidad no de ciudadano, sino de hombre que además de sus deberes con la ley el hombre los tiene para consigo mismo.
Se vuelve necesario modificar las reglas de la política para que ocupasen el lugar que les correspondía, así fueron poco a poco transformándose las creencias y se extinguió la religión municipal, todos se sentían como arrastrados hacia la ciudad y ésta era la aspiración general en los dos siglos que precedieron a nuestra era.
Capítulo segundo
la conquista romana
El talento de Roma consistorio en saber aprovecharse de las circunstancias favorables que fue encontrando.
En la conquista romana pueden distinguirse dos períodos: 1 corresponde al tiempo en que el antiguo espíritu municipal conservaba mucha fuerza, y el segundo pertenece al tiempo en que el espíritu municipal se había debilitado mucho.
1o. cuatro palabras sobre los orígenes y la fundación de Roma.
La raza romana estaba singularmente mezclada, se componía de dos pueblos asociados y no confundidos, uno de la raza originaria del país, latinos, y el otro de origen extranjero, Troya.
Los albanos fundaron Roma en un Pallatium, había además en el sitio en que luego se erigió el Capitolio otro pueblo que se decía fundado por Hércules y cuyas familias se perpetuaron separadas del resto de la población romana mientras duró la República.
En Roma se mezclaban todas las razas, había latinos, troyanos y griegos, que pronto se confundían con sabinos y etruscos.
Roma que era el centro en que se juntaban los latinos, etruscos, sabelios y griegos; su primer rey fue latino; el segundo sabino; el quinto era hijo de un griego, el sexto etrusco.
La lengua que allí se hablaba se componía de los elementos más dispares, y aunque dominaba el latín, y en las numerosas las raíces sabelias y griegas, su mismo nombre y no sabía a qué lengua pertenecía, siendo Roma, según unos, palabra Troyana; según otros griega y otros etrusca.
Muchas familias añadían a su nombre un sobrenombre que recordaba su origen extranjero, la familia nausea era Troyana, los Aurelios eran sabinos, los cecilios procedían de preneste, los octavios eran de origen velitrés.
Roma tenía lazos de parentesco con todos los pueblos que conocía, su culto nacional también era mezcla de muchos.
En una época en que nadie tenía derecho a asistir a las fiestas religiosas de una nación y no pertenencia a ella por su nacimiento, el romano tenía la incomparable ventaja de tomar parte en las ferias latinas, en las fiestas sabinas, etruscas y en los juegos olímpicos, cuando dos poblaciones tenían el mismo culto se llamaban parientes.
Los romanos eran una mezcla de muchas razas, su culto una reunión de otros muchos y su hogar una asociación de muchos hogares, siendo casi la única ciudad cuya religión municipal no la aislaba de las demás, puesto que tenía relaciones de parentesco con toda Italia, Grecia y no había casi pueblo alguno al que no pudiera admitir en su hogar.
2o. primer engrandecimiento de Roma y (753-350 antes de Jesucristo)
Roma fundó su política en la religión municipal, el historiador Dionisio asegura que las sabinas fueron casadas con sujeción a los más solemnes ritos, lo cual confirman Plutarco y Cicerón.
Roma tenía con Etruria las mismas relaciones que con el Lacio y la Sabina, y esto pruebas habilidad para unirse por medio de los lazos del culto y de la sangre a todo lo que le rodeaba, desplegando gran interés en adquirir el connubium con todas las ciudades y demostrando que conocía la importancia de aquel lazo, en el hecho de no querer que las demás ciudades a ella sometidas ejercieran el mismo derecho entre sí.
Roma dio principio a la larga serie de sus guerras. La primera fue contra los sabinos de Tacio. Enseguida hizo la guerra a Alba sostuvo largas guerras para conseguir el privilegio del sacrificio en las ferias latinas, elevó en su recinto un templo a Diana, obligando a los latinos a ir a hacer en él sus sacrificios, y llegó hasta atraer a él los sabinos, acostumbrando así a los dos pueblos a participar con ella, y bajo su dirección, de las fiestas, preces y carnes sagradas de las víctimas.
Los reunió bajo su supremacía religiosa.
Uno de los rasgos más notables de la política romana era que se traía los cultos de las ciudades vecinas, poniendo el mismo cuidado en conquistar los dioses que las poblaciones, dice a un escritor antiguo: "por qué era costumbre en Roma a ser suyas las religiones de las poblaciones vencidas, repartiendo las unas veces entre su gente y otras dándoles entrada en su religión nacional".
Roma conquistaba que los dioses de los vencidos y no les daba a los suyos, guardando para sí sus manes protectores y aún trabajando para aumentar su número, también tenía su religión municipal, origen de su patriotismo, pero era la única población que utilizó su religión para su engrandecimiento, tuvo el acierto de emplearla en asimilarse y dominarlo todo.
3o. como adquirió Roma su poderío (350 - 140 antes de Jesucristo.
En medio de los cambios que superaron en las instituciones, costumbres, creencias y en el derecho, el mismo patriotismo ha había cambiado de naturaleza, y esta fue una de las causas que más contribuyó a los grandes progresos de Roma. No pereció el amor a la ciudad, pero sí tomó nueva forma, ya no se amó a la patria por su religión y dioses sino únicamente por sus leyes, instituciones y derechos.
Las razones que hacen amar a Atenas son por que "quiere que todos sean iguales ante la ley", porque "a los individuos libertad y abre a todos el camino de los honores; porque mantiene el orden público, asegura a los magistrados la autoridad, protegerlos débiles vida a todos espectáculos y fiestas, que son el alimento de la de".
El individuo continuaba teniendo deberes para con la ciudad, pero éstos no arrancaban del mismo principio que antes; si daba todavía su sangre y su vida, y ya no era por defender la divinidad nacional y lograr de sus padres, sino las instituciones de que gozaba y las ventajas que la ciudad de procuraban.
El patriotismo se hizo un sentimiento variable que inconstante que dependía de las circunstancias y que estaba sujeto a las mismas fluctuaciones que el gobierno, a cada individuo le fue más respetable su opinión que la patria, y prefirió el triunfo de su partido a la grandeza y la gloria de su ciudad, acabando por amar a cada uno antes que su población natal, si en ella no encontraban las instituciones que deseaba, cualquier otra en que se hallasen vigentes.
A los hombres honrados y escrupulosos, las perpetuas disensiones que presenciaban les hacían a aborrecer en el régimen municipal, no pudiendo tener cariño a un sistema social en que era preciso estar combatiendo todos los días, a deseaban salir de un sistema que no producía más que odios y sufrimientos, deseaban llegar a una forma de gobierno distinta de la ciudad, en Italia sucedía lo mismo que en Grecia, Roma y su fortuna apoyando en todas partes es la aristocracia, porque la convirtió en su aliada la manera de gobernarse Roma puede explicar la preferencia constante que por ella tenía la aristocracia, como las otras ciudades, tuvieron lugar en ella la misma serie de reproducciones pero con más lentitud, en 509 cuando ya tenían tiranos las ciudades latinas, se intentó en Roma una reacción Patricia Y aunque después triunfó la democracia, eso se verificó con mesura y templanza. La democracia a cabo por vencer en Roma, y pero aún entonces los procedimientos y lo que pudiera llamarse artificios del gobierno siguiera siendo aristocrático. En los comicios por centurias, los votos se repartían con arreglo a la riqueza, y no era enteramente diferente lo que se hacían los comicios por tribus, porque si bien en derecho no se admitía distinción alguna por razones de riqueza, la clase pobre encerrada en las cuatro tribus urbanas sólo tenía cuatro sufragios que oponer a los 31 de la clase de propietarios.
El senado no ser renovada todos los años como las ciudades democráticas de Grecia, porque era vitalicio y se recortaba casi por sí mismos siendo realidad de cuerpo oligárquico. Las costumbres eran aún más aristocráticas que las instituciones, los senadores tenían asientos reservados en el teatro, los ricos eran los únicos que servían en la caballería y los grados del ejército se reservaban en gran parte para los jóvenes de las familias nobles. La dominación de la clase rica se mantuvo en Roma más tiempo que ninguna otra población por los motivos: el primero por haberse hecho grandes conquistas y el segundo motivo fue que el romano a, aun el más pobre, tenía un respeto innato a la riqueza. La lucha entre ricos y pobres se verificó en Roma pero no comenzó hasta el tiempo de los gracos, cuando ya estaba casi acabada la conquista, esta lucha no tuvo nunca en Roma la violencia de las demás regiones, la plebe roma no envidiaba tanto a la riqueza, se conocía que no tenía deseos muy vehementes de poseer las tierras, y por otra parte si lo ofrecían la distribución de las públicas, es decir de los terrenos del estado, abandonaba el propósito de despojar a los ricos de sus propiedades, por respeto y costumbre de no hacer nada, le gustaba vivir a la sombra de los ricos.
La clase rica de Roma se hizo dueña del estado y ejerció las magistraturas que se vendían al mejor postor, y así ocupó el senado por qué era necesario pagar una cuota muy alta para ser senador. Romea era en el tercero o segundo siglo antes de nuestra era, la población más aristocrática mente gobernada que hubo, debiendo tenerse presente que si en los asuntos interiores se veía obligado el senado contemporizar con la muchedumbre, en lo que concernía a la política exterior actuaba con absoluta independencia. Los extranjeros en sus relaciones con Roma no tenían que ver nada con el pueblo, se les mantenía la idea de que el pueblo no tenía poder alguno; resultó de esto que en todas las ciudades la aristocracia y volvió los ojos hacia Roma, desde que se presentó a Roma en Grecia (199 años antes de Jesucristo) La aristocracia se entregó a ella. Roma, sin hacer grandes esfuerzos, obtuvo la dominación del mundo; el espíritu municipal desaparecía poco a poco, el amor a la independencia se convertía en un sentimiento no muy común y los corazones estaban entregados del todo a los intereses y pasiones del partido.
No se distinguía ya por toda Italia ni por toda Grecia más que dos grupos, de una parte la clase aristocrática, de la otra el partido popular, aquella invocaba la dominación de Roma y éste la rechazaba, venció la aristocracia y dominó Roma.
4o. Roma destruye en todas partes el régimen municipal.
El estado romano, civitas, 12 aumentada con las conquistas porque nunca comprendía más que las familias que figuraban en la ceremonia religiosa del censo. El territorio romano, ager romanus, tampoco se extendía, permaneciendo cerrado en los límites inmutables que le había trazado los Reyes y que sacrificada cada año la ceremonia de los ambarvales sólo una cosa aumentada con cada conquista y era la dominación de Roma: imperium romanum.
Cuando se sometía a un pueblo no se unía a Roma como se une no en las provincias a una capital, porque romano conocía más que dos clases de relación entre ellas y los pueblos, la sumisión a la alianza. La conquista romana tuvo por resultado verificar una verdadera transformación en el interior de cada población, por una parte estaba los súbditos que eran los que habiendo renunciado la fórmula habían renunciado a su gobierno municipal y a todo lo que de él se derivaba, por otra parte estaban los aliados que era mejor tratados; en los términos del tratado redactado en el acto de la conquista, Romeo acertada esta fórmula: majestatem populi romani comiter conservato, que establecían dependencia de la ciudad aliada respecto a la ciudad dominadora.
La libertad municipal y el imperio de Roma eran incompatible; la primera tenía que ser una apariencia, una ficción, todas las poblaciones enviaban casi todos los años una diputación a Roma, y se arreglaban en el senado sus negocios más íntimos y minuciosos. Los pueblos que se llamaban aliados perdían sus instituciones municipales y otras características personales y tradicionales, destruyendo Roma el régimen de la ciudad no lo sustituía con nada.
A los pueblos a quienes quitaban sus instituciones y leyes no les daba en cambio las propias y ni siquiera creaba para ellos otras nuevas que pudiera convertirlas, jamás se elaboró una constitución para los pueblos que dominó, nos mantenía fuera de su legalidad, su poder era absoluto y fijaba el monto de los impuestos, ejercía el mando militar y la justicia según su capricho y voluntad. El imperium comprendía el poder legislativo, y de ahí vino la costumbre que usaron estos gobernadores de publicar un edicto al hacer entrada en el país, lugar o región que debía regir el sucesor dada generalmente por anulado todo lo que había establecido su antecesor, los extranjeros, por ser extranjeros, el lenguaje jurídico y oficial los llamaba peregrini y cuánto la ley prevenía para el hoctis continuada aplicándose les ha ellos. La situación legal de los habitantes del imperio aparece claramente los escritos de los jurisconsultos romanos, se considera a los pueblos y leyes propias y sin derecho a usar las romanas, el provinciano nuestros marido y padre, la ley reconoce de autoridad marital y patria potestad, la propiedad que existe para el ya está ahí doble imposibilidad para que sea propietario por no ser ciudadano romano y no ser romana su tierra a propiedades.
Los pueblos a medida que entraban y bajo la dominación romana, y perdía su religión municipal, su gobierno y su derecho privado, cimentada en un número de fórmulas que eran más bien artificios del lenguaje y que tenía por un único objeto impedir una disolución de la sociedad provocada por el descontento de los sometidos a la férula romana. Su religión, sus sistemas de gobierno y el derecho privado, fue abolido por roma.
50. Los pueblos sometidos que entran sucesivamente en la ciudad de Roma.
40 pequeños pueblos formaban el Lacio; Roma al anexárselos, había exterminado a la mitad de sus habitantes, apoderándose de sus bienes y condenando a los sobrevivientes a una existencia sin derechos, éstos fueron los primeros en pensar en sacudirse el yugo de sus dominadores. Estalló la revuelta y los del lacio fueron vencidos y saqueados tan implacablemente, que hubo un cónsul que se levantó en el senado para decir que si no se quería que ropa quedase rodeada de un inmenso desierto, era preciso regularizar la suerte de los latinos concediéndole es alguna clemencia. Bien se ve que el senado engañaba a los latinos, al darles el nombre de ciudadanos romanos, porque este título disfrazada una verdad de la sumisión.
Ropa abría una puerta que por voy angosta que fuese, permitía a los súbditos a entrar en la ciudad romana, conseguía que todo latino que hubiese ejercido una magistratura en su pueblo de origen podía adquirir la ciudadanía romana a la conclusión de su cargo esta vez, la concesión del derecho de ciudad era completa y sin reserva; sufragios, magistraturas, censo, matrimonio, derecho privado, todo estaba comprendido. Roma se resignada a compartir con extranjeros su religión, su gobierno y sus leyes, adquirió mucho valor este derecho de Ciudad, además daba el privilegio de unirse el matrimonio a una fabrica ropa.
Ordinariamente cerraba roma a los ojos porque veía que así se aumentaba su población, reponiéndose de las pérdidas de la guerra; pero las poblaciones latinas lo pagaba porque sus más ricos habitantes se hacía en ciudadanos romanos y el Lacio se iba empobreciendo. Cuanto mayor era el número de los que obtenía el derecho de Ciudad copa se hacía más dura la condición de los que no lo tenía y llegó un tiempo que las poblaciones activas pidieron que dejase de ser un privilegio a esa ciudad partida las poblaciones italianas que sometidas hacía dos siglos, estaba casi en la misma condición que las latinas, y veía que las abandonaban los habitantes más ricos para hacerse romanos, reclamaron para ellas el derecho de Ciudad.
Los italianos se hallaban amenazados de una ruina general, y sintiendo vivamente la necesidad de tener derecho civiles no podían adquirirlos sin haciéndose ciudadanos romanos, la revuelta que de aquí surgió se llamó guerra sucia y fue promovida por los aliados de roma que tomaron las armas para dejar de ser aliados y convertirse en romanos.
Los romanos pudieron votar en la forum, se reconoció su derecho sobre el suelo, y la tierra italiana lo mismo que la romana, pudo poseerse en propiedad.
Se estableció el jus italicum, que era el derecho no de la persona italiana puesto que el italiano se había hecho romano, sino del suelo itálico que se hizo susceptible de propiedad como si fuese ager romannues.
En Occidente estaban Galia y España que antes de la conquista no conocían el régimen municipal que Roma les implantó, el cual facilitaba a aquellos pueblos el llegar a unirse a la ciudad romana, porque había en estas poblaciones una jerarquía combinada que marcaba los grados por medio de los que debían irse aproximando a Roma hasta llegar a asimilarse en ella.
Se distinguían:
1o. Los aliados que tenían gobierno y leyes propias.
2o. Las colonias que gozaban del derecho civil de los romanos, sin tener los derechos políticos.
3o. Las poblaciones de derecho itálico.
4o. Las poblaciones de derecho latino.
Tan profundas eran las distinciones que entre personas de dos categorías diferentes no había matrimonio ni ninguna relación legal posible. Poco a poco entró así Grecia en el estado romano, conservando al principio cada población las formas y mecanismos de régimen municipal, pero al cabo de algunas generaciones, y llevada de la vanidad, ambición e interés, aspiró a hacerse romana. Cada población olvidaba su divinidad por la riada y adoraba en su lugar a la diosa Roma y al dios César. La población en que se había nacido parecía pequeña, no ocupaba ya el pensamiento de sus intereses, las leyes que hallaba cada uno en su población en la leyes variables y sin fundamento; El romano La despreciaba y el griego también, para obtener leyes fijas reconocidas por todos y verdaderamente exactas que era preciso merecer las romanas..
El que poseía el título de ciudadano romano dejaba de formar parte de su ciudad natal, civil y políticamente. Podía continuar habitando ahí pero era reputado como extranjero y puesta sujeto a las leyes de la población, no obedecía ya sus magistrados y soportaba las cargas pecuniarias, al cabo de algunas federaciones hubo en cada población griega y un número no es caso de hombres que no reconocía en el gobierno ni el derecho de la población, y así fue pereciendo el régimen municipal.
Tras haber suspirando durante ocho o diez generaciones por el derecho de ciudad romana y haberle obtenido cuantos valían algo, apareció entonces un decreto imperial que lo concedió a todos los hombres libres, sin distinción.
La desigualdad entre ciudadanos y súbditos se había ido borrando en cada generación hasta desaparecer del todo, comenzó a perder importancia el título de ciudad va a repartir de aquella época todo cuanto pertenecía al imperio romano, desde España hasta el Éufrates, formo verdaderamente acusó lo pueblo y un solo estado, habiendo desaparecido la diferencia entre ciudades para surgir la de naciones.
Capítulo tercero
El cristianismo cambia las condiciones del gobierno.
La victoria del cristianismo marca el fin de la sociedad antigua y con la nueva religión se acaba la transformación social, la anterior sociedad había sido constituida por una religión antigua. Principal dogma era que cada dios protegía exclusivamente a una familia o a una ciudad, aquella religión había creado el derecho y las relaciones entre los individuos, también había establecido gobierno pero poco a poco este sistema social se por modificando. Ya en los cinco siglos que precedieron al cristianismo no fue tan íntima la alianza entre la religión, y el derecho y la política, estos dos últimos, como la moral se había ido desprendiendo de aquellos estrechos lazos.
Este cambio procedía únicamente de la desaparición de la antigua religión, los hombres iban cambiando sus creencias llegó un día en que la forma cristiana se apodera del alma, con el cristianismo no sólo revivió el sentimiento religioso sino que tomó una expresión más alta y menos material copa la idea de Dios era la de un ser verdaderamente extraño por su esencia a la naturaleza, humana por una parte y al mundo por otra copa que era un ser único y denso y universal.
Una novedad importante que traía el cristianismo era que desde principio llamo así a la humanidad entera: "id e instruid a todos los pueblos" Pedro dijo "Dios no hace diferencia entre los gentiles y nosotros" y San Pablo repetía: "yo sabré a los gentiles las puertas de la fe, ¿ por ventura nuez más que Dios te los judíos? No, ciertamente; lo es también de los gentiles... los gentiles son llamados a la misma herencia que los judíos. "
El cristianismo, que llegaba después de todos esos progresos en las ideas e instituciones, presentó a la adoración de todos los hombres en un Dios único, un dios universal, un dios que era de todos, que no tenía pueblo escogido y que no hacía distinción de razas, y familias y Estados.
La religión de estarlo el odio entre los pueblos; estaba en su esencia enseñarle que tenía para con el extranjero, y hasta con el enemigo deberes de justicia y benevolencia. En cuanto al gobierno del estado, el cristianismo no transformado en su esencia precisamente por no ocuparse de e copa la religión patada en el estado, y Jesucristo el Sr. que su reino no es de este mundo y se paró la religión del gobierno, porque no siendo terrenal no debía mezclarse en las cosas de la tierra, Jesucristo dice "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".
Jesucristo rompió aquella alianza que quería renovar el paganismo, proclamando que la religión no era el estado y que obedecer al César no era lo mismo que obedecer a Dios, durante tres siglos la droga religión vivió eternamente fuera de la acción estado.
El cristianismo enseñaba que el hombre no pertenecía ya a la sociedad si por una parte de sí mismo, el cristianismo formó una regla universal para las generaciones siguientes, convirtiendo lo que sólo era consuelo de algunos en bien común de la humanidad; mudaron entonces los sentimientos y las costumbres tanto como la política.

La política y la guerra dejaron de ser la suma de las virtudes del hombre, el alma no tenía patria, el cristianismo se paró las virtudes privadas de las públicas y rebajando estas y realzando aquellas elevó a Dios, a la familia y a la persona humana sobre la patria y al prójimo sobre él con ciudadano. El derecho cambió también de naturaleza.
El cristianismo fue la primera religión que no pretendió que el derecho dependiese de ella porque se ocupó de los deberes de los hombres y no de sus intereses, fue independiente de la ley copa pudo desarrollarse con toda libertad de copa reformarse y mejorarse, seguir los progresos de la moral y plegarse a los intereses y exigencias sociales de cada generación. Durante los siglos que precedieron al triunfo del cristianismo, el derecho romano luchaba ya por desprenderse de la religión acercándose a la equidad y a la naturaleza; la gran obra de la regeneración del derecho, proseguir la por los nobles esfuerzos de los jurisconsultos romanos, y post dejada por los artificios y astucias de los pretores, no pudo llegara a feliz término sido a favor de la independencia que la nueva religión dejó al derecho.
Habiendo sido derribados los penates domésticos extinguidos los hogares, desapareció para siempre la antigua constitución de la familia y con ella las reglas que había originado.
La mujer llegó a ser moralmente igual al hombre, el derecho de propiedad se transformó en su esencia, desaparecieron los límites sagrados de los campos, se desterrar definitivamente las formalidades de la antigua derecho.
Al desaparecer la religión doméstica en la familia, se transformó la constitución y su derecho, así como por el mismo hecho de dejar de tener el estado su religión oficial, se cambiaron para siempre las reglas de gobierno de los hombres.